Ejercicios. El movimiento obrero |
||
Situación de aprendizaje. Movimiento obrero. Presente y pasado | ||
Actividad con documentos: el movimiento obrero en el último tercio del siglo XIX | ||
“La última clase, el proletariado, de una extensión proporcionalmente inmensa, posee, con algunas honorables excepciones, toda la profunda ignorancia, la superstición, las groseras costumbres y la depravación de los hábitos de los hijos de la selva. Su trivialidad, su rusticidad, su imprevisión, su prodigalidad en medio de alegrías grotescas y de orgías, tan perjudiciales para su bienestar, no pueden expresarse, lo digo sin prevención alguna, porque su pintura resultaría demasiado repugnante.” Doctor Taxil, tiempos de Luis Felipe de Orleans
“Disfruta de lo que te es dado disfrutar, relájate al terminar tu trabajo en compañía de los tuyos: tus padres, tu esposa, tus hijos; preocúpate por tus asuntos domésticos. Que ésta sea tu política: te dará felicidad. En cuato a la Política, ahórrate esa preocupación. El meterse en política requiere tiempo y más experiencia de la que un obrero puede tener.”
“Nosotros bien os quisieramos a todos ricos, muy ricos. Ya que no sean asequibles para todos grandes riquezas, quisieramos que a lo menos, con vuestro honrado trabajo, pudieséis vivir holgadamente y sin las privaciones a que se ven sujetas nuestras familias. Pero si con vuestras exigencias amedrentáis a los fabricantes, si los obligáis a que retiren sus capitales, si se cierran los talleres y quedan paralizados los trabajos, y perece nuestra industria... ¿qué habréis conseguido?:” Obispo de Vich, Antonio Palau en visperas de la huelga de 1855
“En la misma proporción del aumento de los productos ha crecido la miseria... La acumulación de riquezas, causada por la rpidez del movimiento industrial y mercantil, tiende al planteo de un sistema que explote en beneficio de pocos el sudor y la vida de todos; pero esta tendencia halla su contrapeso en las ideas niveladoras que bullen en tantas cabezas... Masas inmensas sufriendo la miseria y privadas de instrucción y de educación moral, se hallan dispuestas a sostener la realización de proyectos criminales e insensatos... Las clases acomodadas de la sociedad actual no cumplen el destino que les corresponde; los pobres deben respetar la propiedad de los ricos, pero los ricos, a su vez, están obligados a socorrer el infortunio de los pobres. Esa enfermedad, que es contagiosa, que es epidémica, que es única, se reduce a una sublevación universal de todos los que padecen hambre contra todos los que padecen hartura. Pobres y ricos ha habido siempre en el mundo; lo que no ha habido en el mundo hasta ahora es guerra universal y simultánea entre los ricos y pobres. Las clases menesterosas...no se levantan hoy contra las acomodadas sino porque las acomodadas se han resfriado en la caridad para con las menesterosas. Si los ricos no hubieran perdido la virtud de la caridad, Dios no hubiera permitido que los pobres hubieran perdido la virtud de la paciencia...”
|
||
“Cualquier intento repentino y coercitivo que se haga por acabar con la miseria de la humanidad resultará perjudicial más que beneficioso. Los espíritus deben de prepararse gradualmente, mediante una alteración esencial de las circunstancias que los rodean, para conseguir algún cambio importante en la mejora de su condición{...} se acabará con la ignorancia; se impedirá que las malas pasiones se fortalezcan; la amabilidad y la caridad prevalecerán universalmente; no se conocerá la pobreza; el interés de cada individuo estará en estrecha relación con el interés de todos los individuos del mundo. No habrá ninguna contradicción entre los deseos y las apetencias de los hombres. Los defectos naturales de los pocos serán ampliamente compensados por la creciente atención y la buena voluntad hacia ellos de la mayoría. Nadie tendrá causa de queja porque cada uno poseerá sin perjuicio para los demás, todo lo que pueda tender a su felicidad,... A su debido tiempo se formarán comunidades que posean tales caracteres, y estarán abiertas de par en par a aquellos {...} cuyos espíritus puedan estar suficientemente aliviados de los perniciosos efectos del viejo sistema, para permitirles participar de la felicidad de lo nuevo.” R. Owen, Alocución a los habitantes de New Lamarck, 1816
|
||
“La existencia y la dominación de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital; y éste, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. El trabajo asalariado descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre sí. Los progresos de la industria, cuyo agente voluntario y pasivo es la burguesía, imponen en vez del aislamiento de los obreros por la competencia, su unión revolucionaria por la organización. Y así, al desarrollarse la gran industria, la burguesía ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre las que produce y se apropia de lo producido. Produce, ante todo, a sus propios enterradores. Su caída y el triunfo del proletariado son igualmente inevitables.”
“El capitalista pone a trabajar a su obrero. En un tiempo determinado el obrero realiza el trabajo representado por su salario semanal. Supongamos que el salario semanal de un obrero representa 3 días de trabajo. En este caso, el obrero que empieza a trabajar el lunes, el miércoles ya ha restituido al capitalista. ¿Deja por eso de trabajar?. En absoluto. El capitalista ha comprado el trabajo de una semana y el obrero ha de continuar trabajando durante los días que quedan. Este trabajo excedente del obrero, por encima del tiempo necesario para reeemplazar su salario, es la fuente de la plusvalía. Es la fuente del beneficio. Es la fuente de la creciente acumulación de capital...
“La historia de toda la sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clases.
|
||
“Soy un partidario convencido de la igualdad económica y social, porque sé que sin esta igualdad, la libertad, la justicia, la dignidad humana, la moralidad y el bienestar de los individuos así como la prosperidad de las naciones no será más que un engaño. Pero a pesar de ser partidario de la libertad, primera condición de la humanidad pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado. Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado. ...Ellos afirman que solamente la dictadura (la de ellos, evidentemente) puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad.” Bakunin, La Comuna de Paris y la nación del Estado, 1871
|
||
|
||
|
||
“[...] A pesar de los considerables progresos que la clase obrera ha hecho desde el punto de vista intelectual, político y económico, desde los tiempos en que Marx y Engels escribían, yo no la considero, incluso hoy, bastante avanzada como para adueñarse del orden político [...]. La hipótesis sobre la evolución de la sociedad moderna, expuesta en el Manifiesto Comunista, era exacta en aquello que caracterizaba las tendencias generales de esta evolución. Pero era errónea al evaluar el tiempo necesario para esta evolución. El agravamiento de la situación económica no se ha realizado como el Manifiesto había previsto [...], el número de poseedores no ha disminuido sino que ha crecido. Las clases medias han modificado sus características pero no han desaparecido de la escala social [...]. Debemos tomar a los obreros tal cual son. Y la verdad es que, en general, ni han caído en el pauperismo, como lo preveía el Manifiesto, ni están tan exentos de prejuicios y de defectos como quisieran hacer creer sus admiradores. La concentración de la producción no se efectúa por todas partes con la misma fuerza y rapidez. En el dominio político, poco a poco van desapareciendo los privilegios de la burguesía capitalista con el avance de las instituciones democráticas. Bajo la influencia de estas instituciones y la presión del movimiento obrero, ha comenzado un empuje social contra las tendencias explotadoras del capital. Estoy absolutamente convencido [...] que el deber actual de la socialdemocracia es luchar por los derechos políticos y económicos de los obreros y por todas las reformas del Estado que permitan elevar a la clase obrera y transformar la institución del Estado en un sentido democrático.” Eduard Bernstein, Carta dirigida al Congreso de Stuttgart del PSDA, en 1898.
|
||
TRABAJO VOLUNTARIO EN GRUPO O INDIVIDUAL
Realiza un trabajo en el que localices algún sindicato socialista, comunista o anarquista e infórmate de cuáles son hoy en día sus objetivos y qué diferencias mantienen con los del siglo XIX. De paso infórmate sobre su estructura organizativa, secciones, relación con el resto de la sociedad, la política. |
||
Propuesta de trabajo: el movimiento obrero | ||