ANALISIS Y COMENTARIO DE DOCUMENTOS DE LA PAEG

 

Comentario de documentos

 

Recomendaciones generales
De forma general debes tener en cuenta que comentar un documento no puede ser únicamente volver a decir lo que ya está escrito o describir lo que aparece en una imagen o mapa (no es hacer un resumen breve). Comentar significa, además, comprender y explicar las ideas que se derivan de dichos documentos y relacionarlas con los sucesos históricos anteriores y posteriores al mismo documento.
En relación con lo anterior, un comentario no es nunca repetir el tema de memoria sino relacionar los conocimientos que posees de ese tema con el documento. Por eso, siempre deberás insertar elementos del documento en tu comentario (por ejemplo frases entrecomilladas de un texto). Además, hacer un comentario no significa "contar" todo el tema sino solo los aspectos y momento histórico relacionados con el documento (para ello te puede servir de ayuda dar un título al documento).
Esta labor exigirá que se tenga que hacer referencia a hechos, personajes,... que no aparecen directamente en los documentos pero que, sin embargo, son imprescindibles para entender lo que en ellos aparece.
Los modelos de comentario que se te ofrecen no tienen obligatoriamente que ser seguidos al pie de la letra. El comentario es una redacción y, por tanto, no es un esquema en el que, a modo de telegrama se vaya señalando "autor: x", "fecha:x" sino que se debe ir redactando y usando los conectores que den sentido al relato.
En cualquier caso, siempre se debe mantener la estructura tripartita de todo comentario, esto es: localización, análisis y comentario. No es necesario especificarlo así pero sí que cada parte vaya, al menos, separada por párrafos y tenga entidad propia.
Finalmente, en la parte del comentario, normalmente lo más lógico es seguir una estructura cronológica donde se comienza por lo más antiguo, justamente anterior al texto, luego se analiza el momento del texto más ampliamente, para pasar a las consecuencias posteriores después. Ello dota al comentario de una estructura lógica interna.

Comentario de un texto

1. Naturaleza/clasificación y localización del texto.

Consiste en definir algunos elementos básicos y sencillos del texto: de qué tipo es, la fecha y lugar en el que fue escrito, el autor y el destinatario... Son una serie de datos concisos, sin gran amplitud en el conjunto del comentario. Deben ser tratados de forma conjunta en un párrafo y no como un telegrama de datos dispersos.

1.1. Clasificación del texto
1.1.1. Naturaleza del texto. Tipos:

Por su origen:

  • Fuente primaria o histórica: documentos realizados en el momento en el que se produjeron los hechos a los que se refieren
  • Fuente secundaria o historiográfica: documentos elaborados con posterioridad (por ejemplo, mapas, gráficos, tablas,…)

Por su forma:

  • Histórico-jurídico. Usa un lenguaje legal y suele estar dividido en artículos (ley, decreto, constitución, tratado,...).
  • Historiográfico (escrito por un autor posterior a los hechos como por ejemplo un historiador).
  • Histórico-literario (memorias, novela, poema; artículos de prensa y revistas culturales). Son subjetivos, dan la opinión de un individuo. Puede ser que haya que diferenciar entre el lugar y la fecha a la que se refiere el contenido del texto y el del momento en los que se escribieron.
  • Narrativo. Se utiliza como comodín cuando no es ninguno de los otros. Hacen referencia a hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o concretas... En general, un autor refleja ideas personales sobre algún hecho (relatos, declaraciones, memorias, manifiestos, exposiciones de programas, …)

Por su contenido:

  • Histórico-político (discursos, programas de partidos, manifiestos, propaganda, leyes...)
  • Histórico-socioeconómico (informes económicos, sindicales, patronales,...)
  • Cultural, religioso, artístico, …

Por su destinatario:

  • Público. Aquellos que fueron elaborados para su conocimiento por la población en general (Constitución o ley, artículo de prensa, manifiesto, …)
  • Privado. Destinado a alguien en concreto aunque luego haya sido hecho público (cartas o correspondencias, diarios personales). Se puede precisar en este caso quién es el destinatario

1.1.2. Circunstancias del texto. Localización espacio-temporal:

  • Lugar o áreas en la que está escrito o a la que se refiere el texto.
  • Fecha exacta o aproximada del texto y momento histórico del texto (etapa) .
  • Circunstancias espacio-temporales del momento histórico relacionado con el texto.

1.1.3. Autor del texto:

  • Su identidad concreta y su personalidad (informar de sus circunstancias personales brevemente). Si es individual o colectivo.
  • Situación y circunstancias (coetáneo o posterior).

1.1.4. Tema del texto:

  • Poner una especie de título al documento(se trata de.., nos habla de....)

Análisis

No se trata de parafrasear (copiar) partes del texto ni de añadir más información (eso se hará en el contexto histórico).
Puede hacerse de forma literal, esto es, seguir el orden del texto al señalar las ideas (más correcto para leyes o textos articulados) o bien seguir el “método lógico” seleccionando las más importantes independientemente de dónde se sitúen y su orden en el texto; este será seguramente el mejor modo.

1.2. Análisis del texto.
1.2.1. Comprender el contenido temático del texto.

  • Establecer brevemente el contenido del texto (breve resumen)

1.2.2. Clasificar y organizar el texto.

  • Clasificación de las ideas esenciales y secundaria (esta opción o la del punto anterior)s.


Comentario

Es la parte más importante del comentario y la que debe de ser más extensa. De forma breve, introducir históricamente el periodo en el que se enmarca el documento para explicar sus causas o antecedentes. Mostrar lo que aporta para el conocimiento de la época, personajes, o problemas históricos concretos relacionando a su autor con ese contexto y la posible intencionalidad del texto. Posibles sucesos posteriores íntimamente relacionados con el texto o efecto de este (consecuencias).

Se trataría de desarrollar en buena medida el epígrafe al que se refiere el documento incidiendo o desarrollando de forma específica los aspectos concretos del documento. Por ejemplo, dado el documento sobre la constitución de Cádiz, habría de desarrollarse todo el epígrafe y desarrollar más específicamente las características del texto mencionando sus artículos.


El proceso del comentario sería: causas/antecedentes – hecho – consecuencias.

1.3. Comentario propiamente dicho del texto.
1.3.1. Situar, comentar y relacionar el texto con el proceso histórico al que se refiere. Una especie de introducción sobre el periodo y temática a la que hace alusión el texto
1.3.2. Colocar y comentar el texto en su marco histórico. Mostrar lo que aporta para el conocimiento de la época, personajes, o problemas históricos concretos, es decir, explicar todo lo que se sepa sobre los asuntos tratados por el texto y su relación con el mismo.
1.3.3. Criticar el texto en relación con el tema correspondiente. Autenticidad, exactitud, interpretaciones, posibles errores, intencionalidad del autor. Se puede hacer en el paso anterior.
1.3.4. Sucesos posteriores al momento del texto y/o como consecuencia del mismo

 

Conclusión
1.4. Conclusiones en relación con los caracteres generales del texto y del tema histórico.
1.4.1. Aportación del texto al conocimiento de los sucesos que se cuentan. Repercusiones e interés del mismo
1.4.2. Realizar una síntesis, es decir, un resumen de los caracteres fundamentales del texto y del tema histórico analizado


 

Comentario de un mapa

Localización/clasificación
1.1. Clasificación del mapa

1.1.1. Por su origen:

  • Fuente primaria o histórica: documentos realizados en el momento en el que se produjeron los hechos a los que se refieren
  • Fuente secundaria o historiográfica: documentos elaborados con posterioridad (por ejemplo, mapas, gráficos, tablas,…)

1.1.2. Naturaleza del mapa. Tipos:

  • Mapa político (fronteras entre Estados, Imperios,...).
  • Mapa político-social (áreas de voto electoral, implantación de un sindicato,...)
  • Mapas económicos (zonas de desarrollo, industrialización, vías de comunicación,...)
  • Mapas demográficos (densidad, natalidad, movimientos migratorios,,...)

1.1.3. Circunstancias del mapa:

  • Fecha exacta o aproximada del mapa y momento histórico en el que se enmarca.
  • Temática que abarca (título del mismo)

Análisis
1.2. Análisis del mapa.
1.2.1. Describir el contenido temático del mapa.

  • Definir y delimitar las distintas áreas que aparecen en el mapa, su nombre, límites geográficos,...
  • Establecer, si aparecen, los cambios entre las distintas áreas, es decir, si es un mapa estático o dinámico
  • Comentar cualquier otro símbolo o signo que aparezca en el mapa (batallas, cronologías,...)

Comentario
1.3. Comentario propiamente dicho del mapa.
1.3.1. Situar, comentar y relacionar el mapa con el proceso histórico al que se refiere
1.3.2. Explicar las razones de la estructura del mapa, cómo se ha llegado y su evolución futura.


Conclusión
1.4. Conclusiones en relación con los caracteres generales del mapa y del tema histórico.
1.4.1. Aportación del mapa al conocimiento de los sucesos que se cuentan. Repercusiones e interés del mismo
1.4.2. Realizar una síntesis, es decir, un resumen de los caracteres fundamentales del mapa y del tema histórico analizado


Comentario de una gráfica o tabla estadística

Localización/clasificación
1.1. Clasificación del gráfico

1.1.1. Por su origen:

  • Fuente primaria o histórica: documentos realizados en el momento en el que se produjeron los hechos a los que se refieren
  • Fuente secundaria o historiográfica: documentos elaborados con posterioridad (por ejemplo, mapas, gráficos, tablas,…)


1.1.2. Naturaleza del gráfico.

  • Político (resultados electorales, diputados,...)
  • Económico (evolución de variables económicas, )
  • Social-demográfico (evolución de poblaciones, estructuras sociales,...)

1.1.3. Tipo del gráfico:

  • Gráfico lineal, de barras, circular (sectores), diagrama,...
  • Cuadro estadístico (tablas, listado,...)

1.1.4. Circunstancias del gráfico:

  • Periodo que comprende el gráfico y momento histórico en el que se enmarca.
  • Temática que abarca (título del mismo)

Análisis
1.2. Análisis del gráfico.
1.2.1. Describir el contenido temático del gráfico.

  • Identificar si las series estadísticas se refieren a uno o varios objetos (países, productos,...)
  • Identificar si el periodo temporal es largo o corto, si es un momento puntual o tiene un carácter evolutivo,...
  • Definir y delimitar las distintas fases que aparecen en el gráfico (crecimiento, estancamiento, descenso) y las tendencias generales

Comentario
1.3. Comentario propiamente dicho del gráfico.
1.3.1. Situar, comentar y relacionar el gráfico con el proceso histórico al que se refiere
1.3.2. Relacionar cada una de las distintas fases o tendencias del gráfico con los acontecimientos históricos del periodo para su correcto entendimiento.
Conclusión
1.4. Conclusiones en relación con los caracteres generales del gráfico y del tema histórico.
1.4.1. Aportación del gráfico al conocimiento de los sucesos que se cuentan. Repercusiones e interés del mismo
1.4.2. Realizar una síntesis, es decir, un resumen de los caracteres fundamentales del gráfico y del tema histórico analizado


 Comentario de una imagen

Localización/clasificación
1.1. Clasificación de la imagen

1.1.1. Por su origen:

  • Fuente primaria o histórica: documentos realizados en el momento en el que se produjeron los hechos a los que se refieren
  • Fuente secundaria o historiográfica: documentos elaborados con posterioridad (por ejemplo, mapas, gráficos, tablas,…)

1.1.2. Naturaleza:

  • Política (personajes, carteles electorales, ...)
  • Económica (infraestructuras, propaganda económica,...)
  • Sociales (grupos sociales, personas anónimas,...)

1.1.3. Tipo:

  • Fotografías, pinturas, grabados, carteles, dibujos, caricaturas, portadas de prensa, anuncios, ...

1.1.4. Circunstancias de la imagen:

  • Fecha exacta o aproximada de la imagen y momento histórico en el que se enmarca.
  • Temática que abarca (título del mismo)
  • Autor (o institución, partido,...) de la imagen. Contexto del mismo e intencionalidad.

Análisis
1.2. Análisis de la imagen.
1.2.1. Describir el contenido temático de la imagen.

  • Definir nombres propios o personajes, términos, instituciones... (opcional)
  • Establecer brevemente el contenido de la imagen
  • Analizar las características del formato: colores, encuadre, luz, planos, tamaño de personajes

1.2.2. Identificar específicamente cada uno de los elementos de la imagen

  • Identificar y describir a los personajes, objetos,... que aparecen en la imagen y la relación que exista entre ellos
  • Identificar los mensajes escritos que pudieran aparecer en la imagen

Comentario
1.3. Comentario propiamente dicho de la imagen.
1.3.1. Situar, comentar y relacionar la imagen con el proceso histórico al que se refiere
1.3.2. Explicar las razones de la estructura de la imagen, de los objetos que aparecen y del mensaje que quiere transmitir en relación al marco histórico.
1.3.3. Criticar la imagen en relación con el tema correspondiente. Autenticidad, exactitud, interpretaciones, posibles errores
Conclusión
1.4. Conclusiones en relación con los caracteres generales de la imagen y del tema histórico.
1.4.1. Aportación de la imagen al conocimiento de los sucesos que se cuentan. Repercusiones e interés de la misma
1.4.2. Realizar una síntesis, es decir, un resumen de los caracteres fundamentales de la imagen y del tema histórico analizado.

 
 
Ejemplo de comentario siguiendo los criterios PAEG. La Constitución de Cádiz
 
La Constitución de Cádiz
Menú principal. Historia de España