De la Prehistoria a la Protohistoria

 

PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

PALEOLÍTICO (1.500.000-10.000)

 

MESOLÍTICO (10.000-6000)

 

NEOLÍTICO (6000-3000)

 

EDAD DE LOS METALES

Inferior (1.500.000-100.000):

  • Primeros homínidos (Erectus)
  • Homo Antecessor (Atapuerca)
  • Economía depredadora (caza/carroñeo-recolección)
  • Ritmos migratorios constantes
  • Industria lítica tosca (bifaces, cantos tallados) 
  • Cambios climáticos: desaparición de las glaciaciones
  • Etapa de transición entre economía depredadora y agricultura
  • Microlitismo
  • Rituales de inhumación
  • Concheros
  • Economía de producción: agricultura-ganadería
  • Sedentarización
  • Cerámica y tejidos
  • Piedra pulimentada
  • Megalitismo
  • Necrópolis
  • Arte levantino
  • Calcolítico o Edad del cobre (2500-1800)
  • Edad del Bronce (1800-750)
  • Edad del Hierro (1250-500)

Medio (100.000-35.000):

  • Hombre de neandertal
  • Musteriense (útiles sobre lascas)
  • Primeros enterramientos
  • Ciertas prácticas rituales
  • Cerámica cardial
  • Cultura de los sepulcros de fosa
  • Aumento de población
  • Organización social compleja
  • Poblados amurallados
  • Desarrollo de la minería
  • Enterramientos en cista, fosa y pithoi

 

Superior (40.000-10.000):

  • Homo sapiens sapiens
  • Desarrollo tecnológico: diversificación y especialización del utillaje lítico, hueso, técnicas de presión, microlitismo
  • Prácticas religiosas constatadas
  • Primeras manifestaciones artísticas (arte rupestre)
  • Cultura de Los Millares
  • Campaniforme
  • Cultura del Argar
  • Bronce manchego
  • Bronce atlántico
  • Bronce valenciano
  • Cultura de los Campos de urnas
 

 PROTOHISTORIA

TARTESSOS (700-500)

PUEBLOS PRERROMANOS

LAS COLONIZACIONES

  • Proceso histórico-cultural desarrollado en el SE
  • Resultado del contacto entre poblaciones autóctonas y fenicios
  • Asimilación de nuevos aspectos materiales (hierro, torno de alfarero, tipologías), socio-económicos y culturales (dioses, rituales)
  • Gran importancia minera (cobre, plata, estaño del NE)
  • Desarrollo de la agricultura (olivo, vid)
  • Marcada estratificación social fruto del control del comercio de metales
  • Aparición de la escritura

IBEROS

CELTAS Y CELTÍBEROS

Fenicios

Griegos

Cartago

Nombre de la cultura que se extendió por el Levante y sur de la Península que agrupaba a multitud de tribus cuyo único nexo en común será el más o menos similar proceso de aculturación tras las colonizaciones.

Nombre de la cultura que se extendió por el centro, norte y oeste peninsular y agrupaba a multitud de tribus con elementos culturales similares: importancia de la ganadería, sociedades de jefatura tribales, hábitat en castros fortificados.

 

 

FENICIOS

 

Zona de origen

Cronología

Áreas

Causas

Organización

Consecuencias (aculturación)

 

Pueblo semita del Oriente Mediterráneo.
Fundación de colonias por Mediterráneo oriental y central (Cartago=base de operaciones para el Med. Occidental).

Entre 1100 y 800 se producen las primeras llegadas.
A partir del siglo VIII asentamientos estables

Zona levantina y Mediterráneo andaluz. Bajo Guadalquivir

Materias primas: metales (cobre, plata, estaño, oro), productos agrarios

Factorías comerciales en cabos, bahías, islas, puertos naturales y zonas defendibles de ataques desde el interior: Gadir, Malaka, Abdera

Llegada de:
Avances tecnológicos (torno, técnicas agrícolas, hierro, ndustria del salazón)
Nuevos productos agrarios (vid y olivo)
Urbanismo planificado
Nuevas tipologías (tejidos, cerámicas, perfumes, figuras)
Nuevos cultos y rituales (Melqart)
Inicio de la escritura
Culturas urbanas complejas

 

 

GRIEGOS

 

Procedentes de la Grecia continental y de las costas de la Jonia. Destacarán los focenses (Focea)

Desde el 750-700 viajes de exploración por el Mediterráneo occidental (Sicilia, Cerdeña, Baleares, costa levantina)
Fundación de asentamientos estables a partir del 600 entre Massalia (Marsella) y Tartessos (Emporion, Rhode)

Litoral levantino, fundamentalmente en su parte norte debido a los conflictos (y derrota) con Cartago

Materias primas: metales (cobre, plata, estaño, oro), productos agrarios

Factorías comerciales que repiten el urbanismo griego: ágora, sotas, templos,…

Llegada de:
Tipos cerámicos de lujo
Acuñación de moneda
Modos de vida urbanos
Instituciones políticas
Arte: escultura
Escritura.
Religión: dioses y ritos
Al ser establecimientos definitivos serán un trasplante real de la cultura griega por lo que dejarán una influencia mayor en los pueblos indígenas que los fenicios

 

 

CARTAGO

 

Fundación fenicia de Tiro en el actual Túnez a finales del siglo IX. Mayor colonia fenicia del Mediterráneo occidental. Tras la conquista de Tiro por Babilonia pasa a dominar el Mediterráneo central en el s. VI

Tras su victoria frente a los griegos (Alalia, 535) fundan Ebussum (Ibiza) y controlan las rutas comerciales peninsulares.
La derrota de la I Guerra Púnica expulsa a Cartago del Mediterráneo central dirigiendo ahora su mirada hacia la Península: fundación de Cartago Nova (227)

Zona levantina y Mediterráneo andaluz. Bajo Guadalquivir.

Zona de aprovisionamiento en su lucha contra Roma.
Materias primas: metales (cobre, plata, estaño, oro), productos agrarios.
Tributos a los pueblos indígenas.
Soldados mercenarios

Utilización de las ciudades creadas por los fenicios y fundación de nuevos puntos (Cartago Nova)

Profundización en el proceso de aculturación. Creación de culturas y sociedades más complejas.
Entrada de la península en las Guerras Púnicas que raerán como consecuencia la llegada de Roma.

 
           
 
           
 
Menú principal. Historia de España