Pueblo semita del Oriente Mediterráneo.
Fundación de colonias por Mediterráneo oriental y central (Cartago=base de operaciones para el Med. Occidental). |
Entre 1100 y 800 se producen las primeras llegadas.
A partir del siglo VIII asentamientos estables |
Zona levantina y Mediterráneo andaluz. Bajo Guadalquivir |
Materias primas: metales (cobre, plata, estaño, oro), productos agrarios |
Factorías comerciales en cabos, bahías, islas, puertos naturales y zonas defendibles de ataques desde el interior: Gadir, Malaka, Abdera |
Llegada de:
Avances tecnológicos (torno, técnicas agrícolas, hierro, ndustria del salazón)
Nuevos productos agrarios (vid y olivo)
Urbanismo planificado
Nuevas tipologías (tejidos, cerámicas, perfumes, figuras)
Nuevos cultos y rituales (Melqart)
Inicio de la escritura
Culturas urbanas complejas |
Procedentes de la Grecia continental y de las costas de la Jonia. Destacarán los focenses (Focea) |
Desde el 750-700 viajes de exploración por el Mediterráneo occidental (Sicilia, Cerdeña, Baleares, costa levantina)
Fundación de asentamientos estables a partir del 600 entre Massalia (Marsella) y Tartessos (Emporion, Rhode) |
Litoral levantino, fundamentalmente en su parte norte debido a los conflictos (y derrota) con Cartago |
Materias primas: metales (cobre, plata, estaño, oro), productos agrarios |
Factorías comerciales que repiten el urbanismo griego: ágora, sotas, templos,… |
Llegada de:
Tipos cerámicos de lujo
Acuñación de moneda
Modos de vida urbanos
Instituciones políticas
Arte: escultura
Escritura.
Religión: dioses y ritos
Al ser establecimientos definitivos serán un trasplante real de la cultura griega por lo que dejarán una influencia mayor en los pueblos indígenas que los fenicios |
Fundación fenicia de Tiro en el actual Túnez a finales del siglo IX. Mayor colonia fenicia del Mediterráneo occidental. Tras la conquista de Tiro por Babilonia pasa a dominar el Mediterráneo central en el s. VI |
Tras su victoria frente a los griegos (Alalia, 535) fundan Ebussum (Ibiza) y controlan las rutas comerciales peninsulares.
La derrota de la I Guerra Púnica expulsa a Cartago del Mediterráneo central dirigiendo ahora su mirada hacia la Península: fundación de Cartago Nova (227) |
Zona levantina y Mediterráneo andaluz. Bajo Guadalquivir. |
Zona de aprovisionamiento en su lucha contra Roma.
Materias primas: metales (cobre, plata, estaño, oro), productos agrarios.
Tributos a los pueblos indígenas.
Soldados mercenarios |
Utilización de las ciudades creadas por los fenicios y fundación de nuevos puntos (Cartago Nova) |
Profundización en el proceso de aculturación. Creación de culturas y sociedades más complejas.
Entrada de la península en las Guerras Púnicas que raerán como consecuencia la llegada de Roma. |